Professors Alvaro Santos and Nicolas Perrone seen standing in front of the main podium with the CAROLA banner behind them.

Conferencia LAPEG 2024

El Programa de Economía Política y Globalización de América Latina (LAPEG, por sus siglas en inglés) celebró su primera conferencia ‘Hacia un Modelo Inclusivo y Sostenible de Globalización’ el 19 de abril de 2024, en la Facultad de Derecho de Georgetown. La Conferencia LAPEG 2024 reunió a académicos, responsables de políticas, líderes comunitarios locales y otros actores interesados para explorar enfoques innovadores para el comercio internacional y la política industrial en América Latina.

LAPEG es una iniciative conjunta del Centro de Derecho, Regulación y Economía Sostenible (CEDRES) de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, y del Center for the Advancement of the Rule of Law in the Americas (CAROLA). El proyecto es posible gracias al generoso financiamiento del Programa Economy and Society de la Hewlett Foundation.

Objetivos de la Conferencia

La conferencia tuvo como objetivo fomentar el diálogo y la acción en respuesta al cambiante panorama económico internacional en el mundo post-neoliberal. Los participantes discutieron nuevas ideas en Derecho Internacional Económico y opciones de política para promover el desarrollo sostenible e inclusivo en América Latina. Se analizó un documento conceptual y tres informes de política sobre comercio digital, minerales críticos y comercio y trabajo. Se exploró también cómo los países latinoamericanos podrían avanzar en políticas alternativas de integración económica para generar mayores beneficios regionales.

La conferencia también fue una oportunidad para fortalecer los lazos entre una diversidad de actores que piensan en problemas similares en los Estados Unidos, Europa y América Latina. LAPEG busca crear una red de académicos, hacedores de políticas y activistas en las Américas y Europa para impulsar cambios transformadores en América Latina. Al fomentar la colaboración y el diálogo, la conferencia sentó las bases para una red diversa e inclusiva dedicada a dar forma a reglas globales justas sobre comercio, inversión, trabajo y medio ambiente. El programa completo de la conferencia está disponible aquí.

Aspectos Destacados de la Conferencia

Sesión 1: Desarrollos recientes en Derecho Internacional Económico y oportunidades para América Latina

Professor Veronica Robert talking at a round table while looking at the moderator

Esta sesión presentó un documento conceptual elaborado por Álvaro Santos y Nicolás M. Perrone, Investigadores Principales de LAPEG, titulado ‘Una Nueva Agenda Comercial para la Prosperidad Común’. Santos y Perrone afirmaron que las narrativas tradicionales del libre comercio han sido trastocadas, especialmente por las políticas comerciales e industriales de Estados Unidos durante las administraciones de Trump y Biden.

A medida que los países piensan en nuevos modelos de globalización que se adapten a los desafíos de la desigualdad, la transición energética y la competencia económica entre EE. UU. y China, Santos y Perrone observaron que existe una oportunidad para que América Latina repiense su estrategia de compromiso con EE. UU. y Europa, alejándose de un modelo extractivista hacia un paradigma de desarrollo más sostenible e inclusivo. Ambos destacaron que, para lograr estos objetivos, América Latina debería adoptar políticas productivas más proactivas. Enrique Dussel Peters (UNAM), Benedict Kingsbury (NYU) y Verónica Robert (UNSAM) brindaron valiosos comentarios y sugerencias. Los tres comentaristas elogiaron el proyecto y alentaron a los autores a hacer una contribución intelectual perdurable que pueda establecer una nueva agenda para el pensamiento progresista en América Latina, incluyendo cuestiones como la relación de América Latina con China.

En general, la sesión enfatizó la necesidad de que América Latina coordine esfuerzos, explore políticas económicas alternativas, incluidas políticas industriales regionales, y examine marcos regulatorios para que países accedan a tecnologías críticas. A pesar de las diferentes perspectivas, hubo consenso sobre la importancia de adaptarse al cambiante panorama del Derecho Internacional Económico.

Sesión 2: Minerales Críticos, Comercio Digital y Políticas Laborales

The moderator, Ana Abad, talking at the conference while Professors Kingsbury and Santos look at her.

En esta sesión, los participantes discutieron tres informes de política en áreas clave para un modelo de globalización más inclusivo y sostenible: minerales críticos, comercio digital y políticas laborales. Tanto los autores como los comentaristas ofrecieron perspectivas sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta América Latina en estas áreas.

Minerales Críticos: José Miguel Ahumada discutió el papel de América Latina en la transición energética global, enfatizando los desafíos en la gestión de minerales críticos en medio de preocupaciones ambientales y tensiones geopolíticas, especialmente entre Estados Unidos y China. Los aspectos destacados incluyeron discusiones sobre el papel de América Latina en la producción de cobre y litio, la importancia de la cooperación regional y recomendaciones para fortalecer las capacidades de fundición en cobre y desarrollar tecnologías de bajo impacto para la producción de litio. El informe propuso políticas industriales proactivas y coordinación regional para alejarse del extractivismo y permitir que América Latina desarrolle y acceda a las tecnologías necesarias para avanzar en la cadena de suministro global.

Comercio Digital: Fabio Morosini y Marilia Maciel describieron los enfoques de Estados Unidos, China y Europa para la gobernanza del comercio digital. Los autores observaron el reciente cambio de Estados Unidos de una agenda alineada con las corporaciones a una agenda centrada en el consumidor y el trabajador, mientras notaban que Europa ha seguido enfocada en la protección de datos y la privacidad, y China en la ciber-soberanía y preocupaciones de seguridad. Morosini y Maciel destacaron que América Latina ha actuado principalmente como un receptor de reglas en el comercio digital, proponiendo que la región podría aprender de otros países en desarrollo, incluida la propuesta de Costa de Marfil para fortalecer las capacidades de comercio digital y la propuesta de Nigeria para el tratamiento diferencial de la regulación de flujos de datos transfronterizos para países en desarrollo.

Políticas Laborales: Daniel Rangel Jurado discutió las lecciones aprendidas del T-MEC y su Mecanismo de Respuesta Rápida Laboral (RRM) como un nuevo enfoque para mejorar los derechos laborales en los acuerdos comerciales, especialmente en cuanto a la libertad de asociación y negociación colectiva. Rangel destacó el beneficio de alejarse de disputas entre Estados y enfocarse en la aplicación específica de empresas, que señala a las empresas no cumplidoras y evita los efectos económicos negativos en otros sectores que surgirían con represalias tradicionales. Enfatizó la necesidad de un mecanismo más recíproco y un monitoreo igual en todos los países. Rangel también destacó que los países latinoamericanos podrían beneficiarse de una mayor aplicación de los derechos de los trabajadores en los acuerdos comerciales, ya que sus trabajadores podrían exigir mejores salarios y condiciones laborales, lo que dificultaría que los países se basen en estrategias de exportación que dependan principalmente de trabajo barato.

Mauricio León (CEPAL), Neha Mishra (Instituto de Graduados) y Sandra Polaski (Universidad de Boston) proporcionaron comentarios. Se enfocaron en los desafíos de la coordinación regional, mientras destacaban el valor de desarrollar un modelo latinoamericano o al menos una posición común en cada una de estas áreas clave. Polaski también comentó sobre las complejidades de llegar a un régimen de derechos laborales verdaderamente recíproco en los acuerdos comerciales. En general, la Sesión 2 proporcionó perspectivas valiosas sobre temas críticos esenciales para avanzar hacia un orden económico global más equitativo y sostenible.

Conversación con la Embajadora Lisa Kubiske, Funcionaria Principal de Estados Unidos para la Asociación para la Prosperidad Económica de las Américas (APEP), Departamento de Estado de los Estados Unidos

Professor Santos and Ambassador Lisa Kubiske talking at the conference in front of the CAROLA banner.

La Embajadora Lisa Kubiske, quien se desempeña como funcionaria principal de Estados Unidos para la Asociación para la Prosperidad Económica de las Américas (APEP según la siglas en inglés) en el Departamento de Estado de los Estados Unidos, participó en una charla junto con Álvaro Santos. Discutió los objetivos de APEP, enfatizando su papel en la promoción de la integración económica, abordando preocupaciones climáticas, enfrentando la desigualdad y mejorando el bienestar de los trabajadores en toda la región.

El Profesor Santos preguntó a la Embajadora Kubiske sobre algunas críticas a APEP, particularmente que la iniciativa es demasiado vaga y persigue demasiados objetivos simultáneamente. La Embajadora Kubiske dijo a la audiencia que APEP mejorará con el tiempo, permitiendo que los países participantes reduzcan el alcance según lo consideren apropiado en las diferentes áreas de enfoque. Hizo hincapié en que APEP no se trataba de que un país dictara los términos de la discusión, sino más bien de que todos los Estados participantes hicieran propuestas y compartieran sus prioridades hacia los objetivos comunes de prosperidad y buena gobernanza. La Embajadora también destacó la importancia de la colaboración con organizaciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), particularmente IDB Invest, mencionando específicamente la Corporación Financiera para el Desarrollo (IFC) para cofinanciar proyectos.

Hizo hincapié en la necesidad de que el sector privado participe en estas iniciativas. El Profesor Santos preguntó cómo se relaciona APEP con el aumento de las tensiones geopolíticas entre Estados Unidos y China. Mencionó la preocupación de que los países latinoamericanos se vean obligados a elegir entre comerciar con Estados Unidos o con China. La Embajadora Kubiske aclaró que APEP no está en contra de China, sino más bien a favor de una mayor integración económica en la región. Durante la sesión de preguntas y respuestas, Alexis Daniel Romero Ramos (Presidente del Consejo de Pueblos Atacameños) preguntó a la Embajadora cómo APEP integrará las opiniones de las comunidades locales, destacando particularmente los desafíos del uso del agua en las actividades mineras en Chile y América Latina en general. La Embajadora Kubiske observó que los gobiernos nacionales deben liderar estos procesos y que APEP puede apoyar estos esfuerzos. Para concluir, la Embajadora Kubiske destacó que con el tiempo se espera expandir APEP más allá de sus actuales 12 miembros (Barbados, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, México, Panamá, Perú, Uruguay, Estados Unidos).

Disponible aquí:

Sesión 3: Incorporando lo Local en las Discusiones sobre la Política Comercial en América Latina

Moderator Nicolas Perrone listening to Altagracia Gomez at the conference while Alexis Romero, Jazmin Romero and Soraya Caro wait their turn.

Esta sesión moderada por el Profesor Nicolás M. Perrone reunió a formuladores de políticas y líderes empresariales e indígenas para discutir la política comercial de América Latina, explorando cómo el comercio y las inversiones pueden colaborar con el desarrollo sostenible e inclusivo en la región.

Altagracia Gómez, Grupo PEO, abogó por la colaboración entre el gobierno, la academia y la industria privada para abordar los desafíos económicos de manera integral, incluyendo temas de seguridad y formalización de empresas. Gómez delineó cinco principios —inclusión, innovación, vocaciones regionales, sostenibilidad y digitalización— como cruciales para orientar las inversiones hacia la prosperidad compartida.

Alexis Daniel Romero Ramos, Presidente del Consejo de los Pueblos Atacameños, habló apasionadamente sobre la necesidad de preservar el idioma y la cultura ancestrales de su comunidad. Expresó preocupaciones sobre el impacto de la minería de litio en sus territorios tradicionales, resaltando las amenazas para los ecosistemas, especialmente el agua, y el modo de vida de la comunidad. Romero Ramos compartió percepciones sobre las negociaciones con empresas mineras y el gobierno chileno, haciendo hincapié en la importancia de la consulta previa y la participación transparente de las comunidades indígenas en la toma de decisiones.

Jazmín Romero Epiayu, líder indígena Wayúu de La Guajira, Colombia, habló sobre las injusticias económicas enfrentadas por su pueblo en Colombia, enfatizando la explotación de los recursos naturales sin consulta ni consentimiento, lo que generalmente conduce a la degradación ambiental y la pérdida cultural. Romero Epiayu resaltó los desafíos del desarrollo económico en un contexto donde el conocimiento y los productos indígenas son plagiados y explotados. Expresó preocupaciones sobre la falta de protección para la cultura indígena, instando a un enfoque más equitativo para el comercio y la inversión que respete la soberanía, el conocimiento y los derechos de propiedad intelectual indígenas.

Finalmente, Soraya Caro Vargas, Viceministra de Desarrollo Empresarial de Colombia, delineó tres ideas clave: 1) reconocer los diversos puntos de partida de los países en el desarrollo industrial, 2) enfatizar la necesidad de políticas industriales adaptadas para abordar realidades socio-políticas únicas, y 3) abogar por alianzas estratégicas para fomentar la solidaridad económica. Caro Vargas resaltó los esfuerzos de Colombia para impulsar la productividad, fortalecer las cadenas de suministro y apoyar el desarrollo económico regional, enfocándose particularmente en micro y pequeñas empresas. También llamó a relaciones transformadoras con Estados Unidos y a alianzas más amplias para empoderar a los sectores marginados y promover la inclusión económica.

En general, la Sesión 3 subrayó el consenso entre los sectores público, privado y comunitario sobre la importancia de políticas inclusivas, sostenibles y adaptadas regionalmente para avanzar en la prosperidad en América Latina.

Disponible aquí:

Sesión 4: Modelos Inclusivos y Sostenibles de Globalización para América Latina

A far away look at the panel at the LAPEG conference showing Moderator Alvaro Santos and presenters Cristina Reis, Ana Maria Ibanez, Jose Antonio Ocampo and, on the screen, Jennifer Harris.

The final session explored visions for an inclusive and sustainable model of globalization in line with Latin America’s needs. Speakers offered perspectives on how to create a more equitable and resilient economy for the region.

La sesión final moderada por el Profesor Álvaro Santos exploró visiones para un modelo de globalización inclusivo y sostenible en línea con las necesidades de América Latina. Los ponentes ofrecieron perspectivas sobre cómo crear una economía más equitativa y resiliente para la región.

Ana María Ibañez, Vicepresidenta de Sectores y Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo, habló sobre la regularización de migrantes en América Latina, centrándose en el caso de Colombia. Notó que el número de refugiados en el mundo se ha duplicado en los últimos veinte años y que los refugiados son mayoritariamente acogidos en países en desarrollo. En América Latina y el Caribe, la inmigración se ha duplicado desde 1990, alcanzando los 15 millones de migrantes en la región. Destacó los desafíos y beneficios de programas como el PEP (Permiso Especial de Permanencia), que brindan oportunidades laborales y acceso a servicios públicos para migrantes en Colombia. A pesar de las dificultades de implementación y preocupaciones como la desinformación y la xenofobia, estos programas han sido efectivos para mejorar el bienestar de los inmigrantes y han sido un beneficio neto para los países anfitriones.

Jennifer Harris, Directora de la Iniciativa Económica y Social, Fundación Hewlett, enfatizó la importancia de APEP como una plataforma para fortalecer las relaciones económicas entre Estados Unidos y América Latina. Notó que no negociar nuevas concesiones en acceso a mercados no debería ser un problema porque los aranceles promedio de Estados Unidos ya son muy bajas, y hay muchos otros beneficios que los países latinoamericanos podrían obtener de APEP. Mencionó la importancia de IDB Invest como fuente de financiamiento y como catalizador para la inversión del sector privado en áreas clave. También resaltó la importante oportunidad de colaborar en minerales críticos dada la abundancia de recursos en América Latina y la necesidad de Estados Unidos de diversificar su cadena de suministro para energías verdes. Finalmente, discutió cómo los países latinoamericanos podrían apoyar la iniciativa para un impuesto mínimo global, lo que también daría a sus gobiernos los recursos tan necesarios.

José Antonio Ocampo, Profesor en la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos, Universidad de Columbia, señaló que la última década (2013-2023) fue la segunda década perdida para América Latina en cuanto a crecimiento económico, con el peor desempeño en el mundo. Discutió la necesidad de abordar los desequilibrios macroeconómicos y centrarse en políticas del sector productivo, no solo en manufactura, sino también en servicios y minería. Hizo hincapié en la necesidad de identificar posibilidades estratégicas como la producción de alimentos, minerales de transición y energías limpias. Discutió el potencial de políticas industriales regionales, dando forma a un tipo diferente de integración regional, buscando financiamiento de bancos regionales y aumentando la coordinación en nuevas áreas como ciencia y tecnología.

Finalmente, Cristina Reis, Subsecretaria de Desarrollo Económico Sostenible de la Secretaría de Políticas Económicas, Ministerio de Economía de Brasil, criticó la implementación de la agenda ODS 2030 en Brasil, destacando problemas de gobernanza y degradación ambiental. Llamó a un enfoque integral para abordar problemas fundamentales como clase, raza y género en el contexto del desarrollo económico y la sostenibilidad.

En conclusión, la Sesión 4 identificó algunas políticas exitosas, como programas efectivos de regularización de migrantes, pero también advirtió sobre problemas y desafíos existentes. La falta de capacidad, la degradación ambiental y las desigualdades sociales siguen siendo obstáculos significativos. La sesión instó a los responsables políticos a abordar estos problemas de manera integral y a explorar oportunidades de coordinación y cooperación regional.

Disponible aquí:

 

La Conferencia LAPEG fue posible gracias al generoso apoyo de la Fundación Hewlett y al trabajo del equipo de LAPEG: Enrique Boone, Ana Isabel Abad, María Belén Paoletta y Paulina Rojas.